Etnoambiental

“Salvaguardar el medio ambiente es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.                            

Kofi Annan

La conversación y el accionar sobre lo ambiental, el cuidado del medio ambiente, la relación con la naturaleza, el territorio y las comunidades son fundamentales para fomentar la transformación social en la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.

Dicho esto, en AICOLD pensamos lo ambiental desde un enfoque étnico y partimos de la filosofía franciscana, que pone en el centro el cuidado de la naturaleza; por ello, San Francisco de Asís, un santo católico que es considerado el patrono de la biodiversidad y el medio ambiente, ocupa un lugar importante en nuestra organización, como figura religiosa y filosófica.

En esta línea, desarrollamos diferentes acciones, algunas de las cuales nutren la agenda TUCÚ. Entre ellas se cuenta el Semillero etnoambiental, con el que desde hace 20 años venimos trabajando por el cambio de prácticas ambientales en diferentes territorios del país, trabajando con niños y jóvenes desde las siguientes líneas temáticas: territorio, ambiente, cultura y derechos humanos.

Granjas Integrales Ecoturísticas

Nuestro objetivo es articular y ejecutar acciones para generar e impulsar oportunidades de desarrollo socioeconómico y mejora en las condiciones de vida entre las comunidades, a través de la implementación de granjas integrales etnoturísticas y autosostenibles. Esto, en el marco del tema del Decenio Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, y desde los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible),

con el propósito de disminuir brechas de desigualdad en las comunidades rurales y propiciar mercados justos desde la región.

¿Qué se ha hecho?: talleres de sensibilización que buscan promover, desde la cultura ambiental, prácticas amigables con el ambiente, reforestación en el cerro El Volador, visitas guiadas a los cerros tutelares, creación de semilleros ambientales y talleres para trabajar con materiales reutilizables. Así mismo, nos proyectamos con la implementación de modelos de granjas autosostenibles y etnoturísticas.

Noticias Recientes